PIZARRO, Esther (2018) :: Texto catálogo: [MAFD] :: Mapping Active Fire Data

Pizarro Juanas, Esther (2018); “[MAFD] :: Re-codificando datos”, (pág: 20-27). Texto catálogo: [MAFD] :: Mapping Active Fire Data.  Edita: Secretaría  General Técnica, Subdirección General de Atención al ciudadano, Documentación y Publicaciones, Ministerio de Cultura y Deporte. Extensión: 32 páginas. Idioma: español-inglés. Formato: 26 x 35 cm. Encuadernación: periódico. NIPO 030-18-007-7. DL: M-37929-2018

La sostenibilidad de nuestro Planeta está seriamente amenazada. A medida que avanza el siglo XXI, se afianzan nuevas redes e interconexiones que afectan a las relaciones que los seres humanos ejercemos sobre nuestro entorno más directo, el medioambiente. Entre los riesgos que cuestionan el frágil equilibrio de nuestro ecosistema, y que influyen directamente en el cambio climático, están: el incremento del efecto invernadero por el exceso de emisiones de dióxido de carbono (CO2);  la destrucción de la capa de ozono; la pérdida de masa forestal; y la erosión, desertización y devastación de la selva. Cuantificar, mediante datos, el impacto de estos indicios nos ayuda a comprender y poder formular métodos en el manejo ambiental.

1. MARCO NARRATIVO

Los incendios forestales, constituyen una alerta medioambiental y representan un gran peligro para la supervivencia del planeta causando, en la mayoría de los casos, efectos devastadores que tardan largos años en superarse. Una serie de interrogantes fundamentan el arranque de nuestra investigación: ¿Somos realmente conscientes del daño que producen los incendios? ¿Cuáles son las causas y las consecuencias de que nuestro planeta esté constantemente ardiendo? ¿Cómo se originan los fuegos? ¿Cómo repercuten los incendios forestales en el cambio climático? ¿Qué datos identifican el verdadero balance de los siniestros de quemas que se producen anualmente en la Tierra? Sin duda, son muchas las preguntas que nos asaltan y que intentaremos dar respuesta a lo largo del desarrollo de este trabajo.

La presente investigación artística tiene como objetivo principal evidenciar las heridas que sufre la corteza terrestre por la ingente cantidad de fuegos activos que, intencionada o accidentalmente, se producen en ella. Para conseguir tal fin, se sirve de la visualización tridimensional de datos mediante un lenguaje escultórico instalativo, asociado a nuevas tecnologías. La propuesta [MAFD] :: Mapping Active Fire Data reflexiona sobre los interrogantes anteriormente expuestos, devolviendo al espectador una visualización cartográfica dinámica e interactiva, de localizaciones y datos de incendios forestales ardiendo activamente alrededor del mundo, en el marco temporal de la pasada década (2008-2017).

Los incendios y los fuegos ocurren de forma natural desde hace más de 400 millones de años, contribuyendo e influenciando nuestro clima, mediante la modulación del ciclo de carbono y de las emisiones de gases efecto invernadero. El fuego es una parte recurrente de la naturaleza. Los incendios forestales pueden ser causados ​​por rayos que golpean un dosel forestal o, en algunos casos aislados, por lava o rocas calientes expulsadas de volcanes en erupción. La mayoría de los incendios en todo el mundo son iniciados por los seres humanos, a veces accidentalmente, pero en muchas ocasiones de forma intencionada. Hay que mencionar que no todos los incendios son malos. El fuego juega un papel fundamental en el equilibrio de los ecosistemas forestales, ya que elimina los matorrales inservibles y ayuda a regenerar terrenos; sin embargo, los incendios forestales, en su mayoría, destruyen los recursos naturales y paisajísticos y las estructuras humanas. A nivel mundial, el fuego tiene un papel protagonista en el cambio climático global que se está produciendo; y juega un rol importante en el ciclo de carbono de la Tierra, ya que libera carbono en el aire y disminuye la masa arbórea, que es la que se encarga de absorber el dióxido de carbono y liberar oxígeno durante la fotosíntesis.[1]

Un estudio de la National Aeronautics and Space Administration (NASA) justifica que los seres humanos queman una media de 175 millones de acres de bosque cada año; siendo cerca del 84% de los incendios forestales, causados por el descuido humano. Desde una vista aérea, los bosques de latitudes altas de Alaska, Canadá, Europa del Norte y Asia simulan una especie de mosaico, patchwork, con diferentes estadios de crecimiento vegetativo después de un incendio forestal. Cerca del 70 al 80 % de la biomasa total quemada globalmente cada año se produce en las regiones ecuatoriales y subtropicales. Algunas de las actividades de quema de biomasa más intensivas están asociadas con la deforestación y el manejo de pastizales en América del Sur, el sudeste de Asia y el África subsahariana. Los trópicos reciben la cantidad máxima de radiación visible y ultravioleta, actuando así como la principal fuerza impulsora de la circulación atmosférica. Dado que la mayoría de la combustión de biomasa en los trópicos se limita a una temporada de quema, se espera que la concentración temporal y espacial de las emisiones tenga un impacto notable en la química atmosférica y el clima en los trópicos y globalmente, como resultado del aumento de las emisiones de gases y los efectos radiactivos directos e indirectos de los aerosoles de humo.

Con este amenazador escenario, los científicos necesitan tener mejores métodos de medición del área quemada anualmente, eso les permite entender qué rol tienen los incendios forestales en la sostenibilidad medioambiental de la Tierra, cómo están transformando la superficie terreste, cómo afectan a la vida y a la salud de los ecosistemas, y cómo alteran la química de la atmósfera. ¿Seriamos capaces de cuantificar y visualizar mediante datos el alcance global del impacto que generan los incendios que continuamente se encuentran activos en la superficie terrestre? Estos datos y la comprensión de los mismos nos permitiría alcanzar un conocimiento y un concienciamiento mayor sobre los efectos que el fuego tiene en nuestras vidas. El Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer  (MODIS), a bordo de los satélites que controla la NASA, ha elaborado una herramienta online para que investigadores de todo el mundo tengan acceso abierto a esta información. Los datos son recolectados a escala global y diariamente por los satélites Terra y Aqua de la NASA;  de esta manera, los especialistas son capaces de cartografiar y mapear el número y la extensión de cada incendio alrededor del mundo. Estos mapas de fuegos activos ayudan a investigadores y científicos a comprender mejor el sistema climático y medioambiental de la Tierra.[2]

2. MARCO VISUAL

El incremento exponencial del uso de gráficos, desde comienzos del siglo XIX, se debe a la creciente disponibilidad de datos asociados a las ciencias naturales y sociales, pero también, a los grandes avances tecnológicos. Los gráficos computacionales, la visualización científica, la recuperación de la información, el hipertexto, los sistemas de información geográficos, la visualización del software, el análisis multivariado, etc..; son solo algunos ejemplos de cómo podemos visualizar actualmente la información[3]. Los primeros indicios de aproximaciones gráficas con un interés científico se relacionan con datos estadísticos, y se perfeccionan gracias a la incorporación de la geometría como un recurso indispensable para representar información cada vez más compleja. Hoy en día, podemos afirmar que somos datos y que estamos hechos de datos. Parece, pues, que comprender la realidad que nos rodea, pasa por una decodificación-recodificación visual de los datos que definen cualquier ambiente periférico inherente al ser humano para obtener su forma primitiva, su versión más inmediata.

Tanto en un ámbito científico o educativo, como en el mundo de la comunicación, la información basada en datos, ya sean numéricos o estadísticos, suele ser compleja y difícil de asimilar. El diagrama y el gráfico, como taxonomías de visualización, nos permiten una interpretación mucho más rápida y visual de la información a tratar; poniendo de relieve la relación entre los diferentes elementos de un conjunto o un sistema complejo. Al trabajar los datos, de forma visual, podemos encontrar patrones de comportamiento capaces de establecer nuevas conexiones entre los mismos; unas narrativas diagramáticas que posicionan nodos y enlaces en la compleja red de relaciones de la sociedad contemporánea.[4]

Desde un punto de vista tecnológico, Card, Mackinlay y Shneiderman[5] (1999) identifican tres objetivos fundamentales en la visualización de datos: descubrir o explorar (buscando relaciones, tendencias y fenómenos interesantes); tomar decisiones (validando o refutando hipótesis); y explicar (presentando la información a otros). Estos autores definen la Visualización de Información como el uso de representaciones de datos visuales, interactivas y soportadas por el ordenador, con la finalidad de incrementar la cognición (entendiendo esta última como la adquisición o uso del conocimiento). Adicionalmente y desde una perspectiva comunicacional, la visualización es una ayuda eficaz para comunicar ideas, una transformación de datos abstractos y fenómenos complejos de la realidad, en mensajes visibles que permitan comprender el sentido oculto de la información asociada a datos y fenómenos directamente inaprehensibles. Robert Kosara (2007)[6] incluye bajo este enfoque, la llamada Visualización Artística, la cual tiene el interés de comunicar un asunto o de probar la existencia de un hecho, y no de mostrar los datos de forma exhaustivamente estadística. 

3. MARCO PROPOSITIVO

El proyecto [MAFD] :: Mapping Active Fire Data se fundamenta en los conceptos anteriormente tratados para ofrecer a los espectadores una visualización artística y cartográfica de los incendios forestales, acaecidos en la pasada década. El objetivo del proyecto es generar un código de visualización que interprete los datos científicos recopilados en metáforas visuales.

[MAFD] se basa en una metodología descriptiva-correlacional-interactiva: descriptiva, por cuanto se representa la visualización de datos de incendios forestales en un soporte cartográfico; correlacional, porque se evidencia cómo se relacionan o vinculan datos, imágenes y gráficos; e interactiva, ya que permite al espectador seleccionar los datos por temporalidad (year) y formato (days-weeks). Al mismo tiempo, el proyecto se fundamenta en razonamientos relacionados con el trinomio, arte-ciencia-tecnología.

Las fuentes científicas que validan la investigación son:

https://neo.sci.gsfc.nasa.gov/view.php?datasetId=MOD14A1_M_FIRE

https://modis.gsfc.nasa.gov/data/

https://terra.nasa.gov

http://modis-fire.umd.edu/index.php

https://www.globalfiredata.org/analysis.html

Los datos recabados han sido contrastados con otros recursos similares, para proceder a filtrar la información relativa a los incendios activos en la Tierra durante la última década (2008-2017); con la finalidad de ofrecer un retrato lo más actual posible del estado de la cuestión. Los filtros han sido aplicados en función del número de kilómetros dañados, la duración del fuego, el año y la localización; para establecer una comparativa de cada continente con el resto del planeta, lo relativo frente a la totalidad.

En la fase de producción se ha trabajado con técnicas analógicas y digitales; siendo el foco de experimentación, el lenguaje escultórico. El soporte físico de la instalación se ha realizado con vidrio de borosilicato, fibra de madera, leds y metacrilato, entre otros materiales. La técnicas de fabricación digital empleadas han sido, Control Numérico Computerizado (CNC) y grabado y corte por láser. Por otro lado, se ha utilizado un componente tecnológico que ha sido fundamental en la instalación, ya que permite el dinamismo y la introducción de diferentes capas narrativas de forma simultánea. Mediante la técnica de Pixel mapping se ha conseguido la visualización cartográfica de incendios en la pieza central, empleando el siguiente hardware: Enttec Pixelator Mini y Plink Injector; mientras que la interacción de las pantallas táctiles en los atriles gráficos, se ha logrado gracias a placas microcontroladores, tipo Arduino, de código abierto.

La exposición, en su formalización, se articula en torno a tres ejes. El primer espacio recibe al espectador con “[MAFD] :: Burning”,  una instalación visual, basada en un Shader Mapping, donde una Kinect Sensor cámara captura, mediante el sistema de Skeletal Tracking, el cuerpo de cada persona; creando una alfombra visual de fuegos generativos; que son trazados a partir de la fisicidad de cada espectador en el pavimento de la sala. La proyección audiovisual resultante se concibe como un umbral lumínico, un intervalo de tránsito y un preámbulo del proyecto.

En el espacio central, se ubica [MAFD] :: Planisphere y [MAFD] :: Graphic Atril (2008-2017), el núcleo principal del proyecto; una instalación escultórica, lumínica e interactiva, que recoge y visualiza tridimensionalmente los datos de los incendios activos en la pasada década. Se trata de un dispositivo matricial, concebido como una pantalla de pixeles tridimensional donde representar, por la reflexión de la luz en el vidrio, la evolución dinámica de incendios forestales en el marco temporal investigado. [MAFD] :: Planisphere escenifica, mediante varillas transparentes de vidrio, el planisferio terrestre en su sistema de proyección plano de coordenadas geográficas, atendiendo a su latitud y longitud. Las diferentes alturas del vidrio interpretan, en su alzado, las zonas más activas en incendios forestales (varillas de mayor altura); y perfilan, en su conjunto, un diagrama de barras que permite proyectar en su extremo, por efecto óptico de la transmisión de luz en el vidrio, un punto rojo que simboliza un fuego activo en esa área geográfica. A este núcleo central, se conectan diez estructuras, [MAFD] :: Graphic Atril (2008-2017), que visibilizan los datos y gráficos mensuales, pertenecientes a cada año tratado, en base a tres parámetros: área quemada (burned area), emisiones de CO2, y número de fuegos (fire count). Este trinomio de variables se levanta tridimensionalmente en forma de paisaje de datos, reforzando su perfil por efectos de reflexión de luz sobre el canto pulido del metacrilato. El espectador puede interactuar, mediante una pantalla táctil ubicada en cada uno de los artriles, con el núcleo de la instalación, para escoger la evolución de incendios, en un año concreto. La luz y las nuevas tecnologías cobran un rol prioritario en la instalación, siendo responsables de la interacción y el dinamismo que posee el proyecto. Por último, se introduce un eje sonoro, que permite al espectador insertarse en un ambiente envolvente, creando una escenografía acústica de bosques ardiendo.

El tercer espacio acoge la serie [MAFD] :: MOD14A1_M_FIRE, formada por diez cartografías diagramáticas, sustentadas en el principio del Diagrama de Voronoi, un tipo de geometría computacional generativa que se basa en el concepto de distancia de métrica euclídea. A partir de la identificación en las imágenes extraidas del Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer (MODIS) de los centroides, origen de focos de incendios, se generan los diferentes patrones geométricos. La celosía geométrica resultante en cada cartografía, nos da una idea de las zonas afectadas por los grandes incendios y del agrupamiento o dispersión de la emisión de CO2 . A mayor concentración de incendios y gases (centroides), se origina una celda más cerrada; y a mayor dispersión de focos de incendios, mayor es el tamaño del área resultante. Cada cartografía se completa con una escaleta gráfica, que nos señala el mes y año materializado.  

La muestra concluye con la presentación de un espacio de investigación donde se reúnen los documentos y materiales que han contribuido a la realización del proyecto. Las fuentes están agrupadas en función de cada área de interés, y muestran la correlación y el peso que han supuesto en el desarrollo de la fase de exploración. Por lo que respecta a la justificación de la investigación, en el marco espacial, se ha considerado trabajar toda la superficie terrestre por aportar esta escala, una visión mucho más global de esta grave emergencia medioambiental. Estamos muy acostumbrados, especialmente en la época estival, a ser bombardeados con noticias de incendios locales, próximos a nuestras ciudades, y circunscritos al territorio nacional. Pero, ¿qué ocurre cuando la foto que se nos muestra, proyecta una imagen mucho más ampliada, un escenario de análisis a escala planetaria? El visualizar una escala, que normalmente no estamos acostumbrados a manejar, nos hace más conscientes de una problemática, o mejor dicho una emergencia; que está afectando constantemente a la dermis terrestre, provocándole enormes daños y heridas irreversibles. En el plano temporal, se ha acotado el tramo de una década, por considerar que diez años permiten analizar y generar un muestreo significativamente amplio como para identificar patrones de conducta comunes y distintivos que nos permitan cruzar parámetros de forma más individualizada y personalizada. En concreto, el marco temporal estudiado se centra en los años 2008 al 2017, dada la cercanía a la fecha donde se realiza la investigación y porque los datos consultados son publicados una vez se cierra el año natural. Es necesario mencionar la dificultad que se ha encontrado para obtener datos en relación al 2017, ya que muchas instituciones aún no han hecho pública esta información por encontrarse aún procesándola para su publicación.

El lenguaje artístico es capaz, mediante las metáforas visuales que establece, de dirigir la mirada del espectador activando una lupa macroscópica donde obtener una visión mucho más completa de algo que nos afecta directa y constantemente, los incendios forestales, por los efectos patentes y continuados que producen en el equilibrio-desequilibrio del ecosistema Tierra; operando como herramienta para activar sensibilidades, conciencias e interrogantes.


[1] PIZARRO JUANAS, Esther. 2018. “[MAFD] :: Grafiando datos”, texto catálogo exposición [MAFD] :: Mapping Active

Fire Data.  Edita: Centro de Escultura de Candás Museo Antón, Asturias, pp: 10-12. ISBN: 978-84-949364-0-1

[2] Información extraída de NEO, Nasa Earth Observations. Traducción de la autora. Disponible en línea: https://neo.sci.gsfc.nasa.gov/view.php?datasetId=MOD14A1_M_FIRE

[3] Para más información del tema véase: TORRES PONJUÁN, Déborah. 2010. Tesis doctoral: La Visualización de la Información en el entorno de la Ciencia de la Información. Editorial de la Universidad de Granada. ISBN: 978-84-694-1048-6.

[4] PIZARRO JUANAS, Esther. 2018. “[MAFD] :: Grafiando datos”, texto catálogo exposición [MAFD] :: Mapping Active Fire Data.  Edita: Centro de Escultura de Candás Museo Antón, Asturias, pp: 13. ISBN: 978-84-949364-0-1

[5] Para más información véase: CARD, S. K.; MACKINLAY, J.; SHNEIDERMAN, B. 1999. Readings in Information Visualization: Using Vision to Think. Morgan Kaufmann (Series in Interactive Technologies). ISBN 1-55860-533-9.

[6] KOSARA, R. 2007. Visualization Criticism – The Missing Link Between Information Visualization and Art.

 Disponible en: https://kosara.net/papers/Kosara_IV_2007.pdf

You may also like:

Suscríbase a

Mantente conectado