Jardín Japonés :: Topografías del Vacío © 2014
© Esther Pizarro

UN JARDÍN JAPONÉS :: TOPOGRAFÍAS DEL VACÍO  © 2014 :: Matadero Madrid

“Un jardín japonés: Topografías del vacío”
MataderoMadrid, Nave 16, Línea de programación: Gran Escala, España
Comisariado: Menene Gras Balaguer
Proyecto realizado en el marco del Año dual España-Japón 2013-2014 

31/01/2013 a 21/04/2013

El jardín japonés es un microcosmos de la naturaleza, cuyos antecedentes se remontan al siglo VI proceden- tes de China, cuya cultura penetra en el país con el Budismo y la escritura kanji a través de las rutas comerciales que se abren entre los dos países. Las vivencias contemporáneas más cercanas del jardín japonés se producen en Occidente a través de la literatura y en particular de “El Pabellón de Oro” (kin / oro, kaku / núcleo y ji / templo) de Yukio Mishima. Aunque los diferentes “japonismos”, que dieron a conocer mejor Japón en Europa, entre los siglos XIX y primera mitad del XX, también introdujeron imágenes y descripciones de este espacio, donde el tiempo se manifiesta cíclicamente de la vida a la muerte y a la vida de nuevo; o de la nada y el vacío a la existencia del mundo, cuyo carácter efímero demuestra su fragilidad. Las réplicas del jardín japonés abundan en Occidente, hay muchas ciudades en Europa, EEUU, América Latina y Australia, que han hecho reproducciones de este tipo de creaciones, por su representatividad, para escenificar los códigos esté- ticos que están en el origen de la producción de este espacio atravesado en todos sus estados por el tiempo que se organiza con el reloj de las estaciones.
¿Por qué un jardín japonés? La propuesta que se presenta en la Nave 16 plantea la posibilidad de entender este espacio como un laboratorio del paisaje en el que se potencia el acercamiento a un modelo, que se presta a la lectura comparada de paradigmas marcados por el peso de la tradición y su constante reinvención por maestros de Ikebana, paisajistas y arquitectos en los siglos XX y XXI. La vigencia del jardín japonés se debe a la reactualización permanente de las claves estéticas tradicionales que asocian la belleza y la muerte, la nada y el ser, el vacío y su negación, por paisajistas, arquitectos y artistas, como Yukio Nakagawa, Tadao Ando, Mirei Shigemori, Masatoshi Takebe, Kengo Kuma, Toyo Ito, Kazuyo Shejima y Ryue Nishizawa, por nombrar a algunos, cuyas aportaciones siguen poniendo de manifiesto su influencia. El jardín japonés es una réplica del paisaje natural, ordenado de acuerdo con unos códigos, y una construcción cultural que propicia una exploración de conceptos y símbolos compartidos antiguamente gracias a las rutas de la seda y del bambú y a las actuales redes sociales que transportan la información a una velocidad que imita la simultaneidad en el tiempo borrando las distancias. La intervención de Esther Pizarro está marcada por la exploración de este microcosmos sobre el mapa de Japón, entendido como una país de islas o islado, respetando la norma según la cual el shakkei o enmarcado es la primera condición para que el jardín exista como tal. Así, la división política que esta- blece las ocho regiones, las cuarenta y siete prefecturas junto con las más de seis mil islas que componen el archipiélago nipón está simbólicamente representada en las construcciones hechas por la artista, que articula el “camino de la filosofía”, en virtud del principio que los japoneses identifican como wabi-shabi que anula las oposiciones, entendiendo que todo está contenido en todo.

Menene Gras Balaguer
Comisaria 

CRÉDITOS ::

Conceptualización: Esther Pizarro
Producción: Esther Pizarro Studio
Tecnología: Markus Schroll
Organiza: Matadero Madrid y Casa Asia
Comisariado: Menene Gras Balaguer
Montaje: Esther Pizarro Studio, Markus Schroll, Andrea Torres, Mariana Gella y Pilar Pastor

Proyecto realizado en el marco del Año Dual España-Japón 2013-14 con el apoyo de Matadero Madrid y Casa Asia.

CATÁLOGO ASOCIADO ::

Pizarro Juanas, Esther (2014). Catálogo exposición: Un Jardín Japonés: topografías del vacío. Textos: Inmaculada López, Carlota Álvarez Basso, Menene Gras Balaguer y Esther Pizarro. Extensión: 128 páginas. Edita: Universidad de Granada, Centro de Cultura Contemporánea. ISBN: 978-84-338-5723-1, DL: GR / 2528-2014

Información adicional proyecto Un jardín japonés :: Topografías del vacío  

You may also like:

Suscríbase a

Mantente conectado